https://lamenteesmaravillosa.com/personas-que-se-pasan-la-vida-buscando-atencion/
Uncategorized

El efecto Dunning-Kruger, o por qué la gente opina de todo sin tener ni idea
El efecto Dunning-Kruger puede resumirse en una frase: cuanto menos sabemos, más creemos saber. Es un sesgo cognitivo según el cual, las personas con menos habilidades, capacidades y conocimientos tienden a sobrestimar esas mismas habilidades, capacidades y conocimientos. Como resultado, estas personas suelen convertirse en ultracrepidianos; gente que opina sobre todo lo que escucha sin tener idea, pero pensando que sabe mucho más que los demás.
El problema es que las víctimas del efecto Dunning-Kruger no se limitan a dar una opinión ni a sugerir sino que intentan imponer sus ideas, como si fueran verdades absolutas, haciendo pasar a los demás por incompetentes. Obviamente, lidiar con ellos no es fácil porque suelen tener un pensamiento muy rígido.
Ver la entrada original 1.297 palabras más
Metáforas y Ejercicios ACT
a través de Metáforas y Ejercicios ACT
Evidencia científica de mindfulness en niños y en adolescentes – Conferencia del Dr. Javier García Campayo
Hoy os ofrecemos el vídeo de la conferencia megistral del Dr. Javier García Campayo en el “I Congreso de Mindfulness en la Educación”. El título de la ponencia es “Evidencia científica de mindfulness en niños y en adolescentes”. Este congreso se celebró en Zaragoza el 3 y 4 de noviembre de 2017. Esperamos que os resulte de interés.
En nuestro canal de Youtube también podéis ver la conferencia inaugural en este congreso, a cargo de Miguel Ángel Santed, Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional a Distancia (UNED). El título de la ponencia es“El papel de mindfulness en la educación universitaria”(clic en el título para verla).
En las próximas semanas iremos subiendo a nuestro canal de Youtube más conferencias de este congreso para que podáis verlas quienes no pudísteis asistir. Si queréis recibir un aviso cada vez que subimos nuevos vídeos, podeís suscribiros…
Ver la entrada original 11 palabras más
Artículo de investigación sobre la influencia de la práctica de mindfulness en los procesos de olvido – DESCARGA GRATUITA
Cuando hablamos del olvido, siempre tenemos la sensación de que este proceso supone algo negativo, sin embargo, se trata de un proceso adaptativo de gran valor que permite que no se sobrecargue nuestra memoria con una ingente cantidad de información inútil o irrelevante. Por otro lado, sabemos que los momentos con una carga emocional significativa son más difíciles de olvidar que los eventos neutros. Partiendo de esta premisa, hemos realizado un estudio en el que se ha evaluado si la realización de una práctica de mindfulness, como es la atención a la respiración, dentro del paradigma experimental ítem-método olvido dirigido, favorece el olvido de unos determinados ítems a favor del recuerdo de otros.
Compartimos hoy con vosotros este estudio mediante el artículo de investigación que hemos publicado en Frontiers in Psychology hace unos días. Su título es “Suppress to Forget: The Effect of Mindfulness-Based Strategy during an Emotional Item-Directed Forgetting Paradigm”. Los autores son Olga…
Ver la entrada original 237 palabras más
Presentación Rosalía Menéndez en Más Que Médicos
Coste efectividad de la Terapia de Aceptación y Compromiso en fibromialgia – Artículo de investigación publicado en ‘The Journal of Pain’
Se ha publicado hace unos semanas en la revista ‘The Journal of pain’el artículo ‘Cost-utility of Group Acceptance and Commitment Therapy for Fibromyalgia versus recommended drugs: An economic analysis alongside a 6-month randomised controlled trial conducted in Spain (EFFIGACT study).’. Los autores son: Juan V. Luciano, Francesco D’Amico, Albert Feliu-Soler, Lance M. McCracken, Jaume Aguado, María T. Peñarrubia-María, Martin Knapp, Antoni Serrano-Blanco yJavier García-Campayo.
Ver la entrada original 348 palabras más
La Prueba del Vecino
El especialista en educación emocional Maurice J. Elías pide a los padres que acuden a sus talleres que hagan esta prueba. Imaginen que todos en casa se están peleando: rencillas, gritos, exabruptos, reproches, prisas y tensión invaden la casa. Alguien llama a la puerta. Es el vecino. Cuando entra en casa, todos se calman de repente. Nada es demasiado bueno para el vecino: los miembros de la familia son de repente increíblemente civilizados y atentos. Todos están encantados y se lo pasan bien.
Cuando el vecino se marcha pueden ocurrir dos cosas: que todos empiecen de nuevo a pelearse o que cada cual retome sus actividades sin más. Y Elías pregunta a los padres: «¿Por qué necesitamos que un vecino nos obligue a ejercer el autocontrol que todos llevamos dentro? Los adultos necesitan aprender a comportarse con inteligencia emocional sin que nada les fuerce a ello. Así que recomiendo a los padres que hagan la prueba del vecino. Es muy sencilla: ¿es usted capaz de comportarse con sus hijos y su pareja durante un día entero como si un vecino lo estuviese escuchando todo el tiempo? ¿No decir nada a su hijo o pareja que el vecino no pudiese escuchar? Muchos padres me confiesan que les resulta muy difícil. Y yo les digo que cuando consigan hacerlo durante todo un día, tienen que intentar hacerlo durante un día todas las semanas. Las personas necesitan este día semanal para encontrar de nuevo su equilibrio emocional, para que les hablemos de forma más respetuosa y cariñosa, sin esos pequeños insultos y palabras de desaliento que utilizamos a diario. Nuestros hijos tendrán entonces la prueba de que sí, «mis padres me quieren. Piensan que en el fondo, soy lo que debería ser. No sólo ocurre cuando viene el vecino, me lo dicen todas las semanas». Las familias lo necesitan para tener un clima emocional más inteligente y equilibrado».
El niño pequeño tiene la necesidad de pertenecer a su familia y de formar parte de su entorno. Quiere cooperar y participar, sentirse parte de su núcleo familiar y social. Esta tendencia innata lo hace imitar y creer ciegamente en el adulto. El mecanismo emocional en cualquier hogar es meridiano: el hijo nace y su necesidad absoluta es recabar el amor de sus padres. Es probable que sus padres lo quieran, pero tal vez tengan unos patrones emocionales determinados que consciente o inconscientemente impondrán a su hijo. «Para que te quiera de verdad —le dirán una y otra vez aunque sea de forma silenciosa— debes comportarte de esta manera». El hijo hará lo imposible por cumplir las demandas de sus padres. Si los padres, en cambio, en aras de la libertad del hijo, se tornan tan permisivos que no son capaces de ejercer sus funciones de forma adecuada, el hijo tampoco saldrá ganando. No aprenderá a reconocer y a gestionar sus impulsos y sus emociones; tendrá tantas opciones, en un ambiente tan permisivo, que no llegará a entender qué le gusta de verdad, cuáles son sus deseos y en qué situaciones debe aprender a controlarse. No aprenderá a responsabilizarse de sí mismo y culpará a los demás de sus fallos. Un niño así, sin un sentido claro de quién es, porque no le han permitido desarrollarlo, será tan infeliz y tan emocionalmente inepto como el niño al que los padres han dirigido hasta despojarlo de su verdadera personalidad.
En el conocimiento de nuestros miedos y patrones emocionales inconscientes está la clave de nuestra libertad y de la de nuestros hijos.
**Extraído de Elsa Punset: Brújula para navegantes emocionales.
Artículo sobre bullying
Concepto de compasión en el nuevo libro “Mindfulness y compasión: la nueva revolución” (pronto a la venta)
El concepto de compasión, tal y como se entiende en el ámbito de mindfulness, no es bien comprendido por algunas personas. Os ofrecemos hoy un extracto del nuevo libro de Javier García Campayo en e…
Libros recomendados para enseñar y practicar Mindfulness con niños
Nueva publicación en Más que médicos
Os dejo mi nueva publicación sobre psicoterapia en http://blog.masquemedicos.com/2016/10/25/mindfulness-para-el-tratamiento-de-diversos-problemas-psicologicos/
¿Lo es todo el dinero?¿Qué hay del Salario Emocional?
Psicología - RRHH - Mindfulness
¿Qué es el salario emocional? ¿lo es todo el dinero a final de mes?
Está claro que, a nivel económico, el salario lo es casi todo en cuanto a comodidad de vida, pero…¿qué hay de la calidad? ¿De qué sirve un buen sueldo si en el trabajo nadie te reconoce todo lo que vales? ¿O nadie te alava tus éxitos? Podrá servir los primeros meses quizás, pero, ¿y luego? ¿Qué hay de esa “palmada en la espalda”? ¿O del bienvenido “buen trabajo” de tus compañeros o jefes?
De esto va a tratar el post de hoy. Hace tiempo que no tocábamos el blog, Así que después de un parón veraniego, y con un tema muy importante sugerido en su momento, volvemos a escribir.
¿De qué hablamos cuando nos referimos al salario emocional? Hablamos de todas aquellas retribuciones (NO ECONÓMICAS) que un empleado recibe en su trabajo. Todos aquellos refuerzos…
Ver la entrada original 387 palabras más

El estrés laboral, un reto colectivo
• Con motivo del 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, los expertos han puesto el foco el estrés que puede derivar en “insomnio, mala alimentación y consumo de drogas”
• El cansancio físico y el agotamiento psicológico, principales consecuencias de la tensión en el trabajo
• La familia y los amigos también son víctimas de las altas exigencias de la vida laboral moderna.
• El mindfulness se posiciona como una herramienta efectiva contra el estrés
El estrés laboral puede llevar al trabajado/a a la tristeza, la apatía, el cansancio. Además la fatiga afecta a la relación con la familia.
El estrés laboral ha sido reconocido como un problema global que afecta tanto a los propios trabajadores como a su entorno más inmediato. La depresión, el nerviosismo y la ansiedad son algunos de los síntomas más destacados de esta tensión física…
Ver la entrada original 535 palabras más

Terapia Integral de Pareja ( Jacobson y Christensen, 1996). Intervención
La Terapia Integral de Pareja (TIP) se desarrolló con el propósito de ayudar a las parejas a aceptar patrones que no son aceptables dentro de la relación. El objetivo de la aceptación no es generar resignación hacia la pareja sino más bien enseñar a la pareja a que tomen sus problemas irresolubles como un medio para establecer mayor cercanía e intimidad.
Dentro de la TIP hay dos categorias de intervención: las que se orientan a promover la aceptación y las que se centran en promover el cambio. La intervención se orientará hacia una u otra a partir de la formulación del problema que se haya realizado.
Intervención Orientada a la Aceptación
Christensen y Jacobson ( 1996) plantean dos técnicas principales: a) la utilización de la aceptación con el objetivo de transformar los problemas en vehículos para la intimidad y b) la tolerancia.
Respecto a la primera técnica, el terapeuta…
Ver la entrada original 236 palabras más